Laboral & Personas

Presidente de los empresarios chilenos alerta ante la OIT sobre agenda laboral del Gobierno “que puede ser objeto de uso político”

Ricardo Mewes expuso este miércoles en la 112° Conferencia Internacional del Trabajo del organismo.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Miércoles 12 de junio de 2024 a las 12:14 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Una nota de inquietud puso este miércoles el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, respecto a que el Ministerio del Trabajo se aboque a una agenda laboral “que puede ser objeto de uso político dividiendo los intereses de las partes”.

Si bien no profundizó en su apreciación, al participar en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijo que ello “postergaría el logro de los temas pendientes que urge abordar y que son clave para que el país logre dar un salto en la creación de nuevos empleos formales y de calidad” y mejore su productividad.

El punto de Mewes es que, en un mundo inmerso en la transformación digital y el uso cada día más masivo de la inteligencia artificial, lo “fundamental” es mejorar las competencias laborales de las personas, quienes -para gozar de empleabilidad- deben, al igual que las empresas, “reconvertirse con urgencia”.

En materia de prospección, capacitación e intermediación laboral, el dirigente valoró el esfuerzo del Ministerio del Trabajo por articular las distintas instancias públicas que abordan estas materias, así como la generación de instancias público-privadas de diálogo tripartito. “Pero es fundamental pasar cuanto antes de los análisis a la acción, implementando propuestas que aborden la emergencia laboral que viven las numerosas personas que hoy siguen desempleadas”, conminó.

El presidente de la CPC dijo que en lo inmediato hay que lograr una implementación efectiva y equilibrada de la reducción de la jornada laboral, así como de la ley Karin, del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso, y de la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. “Todos temas importantes para las buenas relaciones laborales al interior de las empresas”, destacó.

Sobre la reducción de la jornada laboral, consideró fundamental que la Dirección del Trabajo (DT) acoja la reconsideración que plantearon los distintos sectores productivos. “Se trata de una ley que fue producto de un acuerdo fruto del diálogo social, que debe implementarse conforme al espíritu que estuvo presente en su aprobación”, afirmó.

En el caso de la ley Karin y el Convenio 190 de la OIT, Mewes señaló la necesidad de que las autoridades, junto con las mutuales y el Instituto de Seguridad Laboral, generen marcos mínimos que sean de conocimiento de trabajadores y empleadores, que promuevan la prevención y sean posibles de implementar y monitorear. “Se trata de normas que impulsen un positivo cambio cultural, pero sobre las cuales se debe avanzar de manera gradual y por etapas”, opinó.

Estabilización de la economía chilena

En la instancia, a la que también asisten la ministra Jeannete Jara y los representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) liderada por David Acuña, también destacó que Chile -después de varios años de un complejo escenario económico y bajo crecimiento-, ha “logrado avanzar en términos de estabilización de la economía y en los últimos meses hemos visto signos de recuperación, que esperamos que se consoliden en el tiempo”.

Para ello, reforzó, “es fundamental reactivar la inversión, que aún se encuentra en un bajo nivel, y que es lo que permite crear más y mejores empleos, aumentando las oportunidades y el bienestar de los chilenos”.

Tanto en empleo como en formalidad laboral, señaló que hay un gran desafío pendiente, “porque aún no hemos logrado recuperar la totalidad de los trabajos que se perdieron durante la pandemia del Covid-19, y porque seguimos combatiendo una informalidad superior al 28%, que afecta en mayor proporción a las mujeres, los jóvenes y los migrantes”.

 

Lo más leído